
Rebuscando en los cajones he encontrado un viejo escrito, nunca publicado sobre la asturiania. Recuerdo que ese texto se me ocurrió después de una entrevista a (Adolfo) Camilo sobre la Llingua.El texto, que tendré que revisar y publicar versaba sobre lo que para cada uno de nosotros representa mejor a Asturias. Con esta base busque lo que para mi mejor representa a España y sobre todo algo que todo el mundo mundial asocia con nuestro país, es nuestro Tío Sam. Adjunto algún dato sobre este icono sacado de "educaastur.es". 1956: la agencia publicitaria Azor realiza, por encargo del Grupo Osborne, el diseño de un símbolo que sirviera para representar el brandy Veterano en vallas publicitarias de carretera. El artista Manolo Prieto, colaborador de esta agencia publicitaria, propone la figura del toro bravo que aún se conserva.
• 1958: en noviembre comienzan a colocarse las primeras vallas, fabricadas en madera. Medían 4 metros de altura, tenían los cuernos pintados de blanco y un rótulo que anunciaba la bebida.
• 1961: puesto que las condiciones meteorológicas adversas dañaban las vallas de madera, comienzan a construirse chapadas en metal. Se consigue aumentar su tamaño hasta los 7 metros.
• 1962: tras un cambio en la normativa de los carteles publicitarios de carretera, se instalan vallas de cerca de 14 metros de altura.
• 1988: en julio la Ley General de Carreteras obliga a retirar la publicidad de cualquier lugar visible desde cualquier carretera estatal. Desaparece la rotulación de las vallas, aunque éstas se mantienen.
• 1994: en septiembre se publica el Reglamento General de Carreteras que ordena retirar todos los oros de Osborne. Varias comunidades autónomas, numerosos municipios, asociaciones culturales, artistas, políticos y periodistas se pronuncian a favor del mantenimiento de las vallas. La Junta de Andalucía pide su catalogación como “bien cultural” y la Comunidad Foral de Navarra se ampara en una Ley Foral para mantener el toro de su territorio.
• 1997: en diciembre el Tribunal Supremo dicta sentencia a favor del mantenimiento de los toros de Osborne debido al “interés estético o cultural” que se les ha atribuido.
• De 1998 en adelante: el Toro de Osborne deja de ser un símbolo estrictamente comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario